Rhipidocladum racemiflorum
Familia:
Poaceae
Nombres Comunes:
Publicación:
El género fue descrito por Floyd Alonzo McClure y publicado en Smithsonian Contributions to Botany 9: 101, f. 42. 1973.
Descripción:
Tallos 10-15 mx 5-10 mm, erectos en la base, arqueándose arriba; complemento de las ramas con 60-80 ramas por nudo cerca de la mitad del tallo, las ramas 20-40 cm, a veces ramificadas. Vainas foliares de las ramas glabras o puberulentas; aurículas ausentes; setas orales de 4-8 mm; lígula interna 0,2-0,5 mm; láminas 6-8 cm x (3-)5-9 mm, 9-12 veces más largas que anchas, puberulentas a glabras excepto por la base vellosa en el envés, glabras en el haz.
Racimos 4-6 cm. Espiguillas c. 10 por racimo, 14-18 mm; gluma inferior 2,8-3,9 mm, acicular; gluma superior 4,4-5,3 mm, aguda a aristada 1 mm; lema estéril 6-6,5 mm, aristada 1-2 mm; lemas fértiles 2, 8-10 mm, glabras o hispídulas cerca del ápice, aristadas 1-2 mm; anteras 5 mm.
Distribución geográfica:
El género Rhipidocladum se distribuye naturalmente desde México hasta Argentina y Chile.
Etimología:
Usos, Beneficios Ecológicos y Restaurativos:
Usada como planta del hogar, plantada en lugares con inidicios de erosión, retiene el suelo, ayuda a conservar la humedad de los suelos, las baritas se usan en la creación de artesanías etc.
Categoría en El Salavador:
Sin categoría.
Bibliografía:
Tropicos.org. (20 de 04 de 2018). Flora Mesoamericana . Obtenido de Flora Mesoamericana: https://www.tropicos.org/name/25513448
Referencias Fotográficas:


.jpg)
.jpg)